Entre melodías andinas y ritmos caribeños
Instrumento, Clarín Cajamarquino
El clarín cajamarquino proviene del departamento de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. Es un instrumento de raíz prehispánica, utilizado históricamente por las comunidades andinas para ceremonias y rituales. Con el tiempo, su uso se mantuvo en festividades campesinas y expresiones religiosas sincréticas.
¡Representa la identidad cajamarquina y el orgullo rural!
¡Es un símbolo de memoria colectiva y resistencia cultural!
¡Refleja el vínculo entre el pueblo, la tierra y lo sagrado!
Datos
-
Es un instrumento aerófono (de viento).
-
Puede medir más de 3 metros de largo.
-
Se fabrica con materiales naturales como caña carrizo, calabaza seca y cera de abejas.
-
Produce un sonido grave y resonante, con un timbre profundo y envolvente.
-
Se toca en grupo, formando un tipo de coro instrumental.
Ha sido usado también para comunicación ritual, conectando al hombre con la naturaleza y los espíritus.
Danza, el Merengue
Nace en el norte de la República Dominicana a principios del siglo XX y tuvo una gran influencia sobre la música del Caribe. Algunas teorías sugieren que surgió de influencias de bailes africanos como la meringha, mientras que otras lo vinculan a danzas europeas o a la upa habanera cubana, popular entre 1838 y 1849. En 2016, fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Cultural Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
¡El merengue es más que una danza; es un símbolo de la identidad nacional dominicana!
Datos
-
Se baila en pareja, con movimientos en círculo y gestos coquetos que confieren una energía vibrante.
-
Usa acordeones, tambores, saxofones y guitarras para crear su ritmo distintivo.
-
Es un ritmo rápido y repetitivo, ideal para fiestas.
-
Predomina la libertad creativa en los bailarines.
Está presente en múltiples aspectos de la vida dominicana:
Celebraciones: Es común en festivales, reuniones sociales y eventos festivos.
Educación: Se introduce a los niños desde temprana edad como parte de su formación cultural.
Política: Ha sido utilizado en campañas políticas para conectar con el pueblo.
También ha sido adoptado y adaptado por países del Caribe y América Latina. Grandes artistas dominicanos como Juan Luis Guerra, Johnny Ventura y Wilfrido Vargas ayudaron a internacionalizarlo.
Fundación Antonio de Nebrija. (2023). Rhythms in Spanish. Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/story/CgUxvDQT6mg86w
UNESCO. (2016). La música y el baile del merengue en la República Dominicana. https://ich.unesco.org/es/RL/la-musica-y-el-baile-del-merengue-en-la-republica-dominicana-01162
Rivera, Á. A. (s.f.). El merengue. Worcester Polytechnic Institute. https://users.wpi.edu/~arivera/emma/MERENGUE.HTM
Festividad Peruana
Fiesta de la Candelaria, ciudad de Puno
Se celebra cada año del 1 al 15 de febrero pero el día central es el 2 de febrero, fecha de la fiesta litúrgica de la Virgen.
- La imagen de la Virgen por medio de procesiones recorre las calles de Puno acompañada por miles de devotos.
- Hacen un concurso de danzas donde participan más de 40.000 bailarines y 9.000 músicos con trajes coloridos.
- Danzas típicas: Diablada, Morenada, Caporales, Tinkus, Waca Waca, entre muchas otras.
- Los trajes y las máscaras representan personajes andinos, religiosos y míticos.
- Una semana después del día principal, se realiza una misa, danzas y el “Cacharpari”, la despedida simbólica de la Virgen.
- Música en vivo, ferias de artesanía, gastronomía típica y fuegos artificiales
Peru Hop. (s.f.). Fiesta de la Candelaria. https://www.peruhop.com/es/fiesta-de-la-candelaria/
Inca Rail. (2024, 2 de enero). Festividades en Perú: conoce los festivales más importantes del país. https://blog.incarail.com/es/festivales-festividades-en-peru/#fiesta-de-la-candelaria
Festividad de República Dominicana
Carnaval dominicano
- Los desfiles se celebran en ciudades como La Vega, Santiago, Bonao, Puerto Plata, Cotuí y Punta Cana.
- El gran desfile nacional tiene lugar el último domingo de febrero con la participación de comparsas y carrozas de todas las provincias.
- Hay personajes claves como el diablo cojuelo, que es figura central, vestido con máscara, cuernos y vejigas para interactuar con el público.
- Ritmos caribeños como merengue, bachata y gaga acompañan los desfiles, creando un entorno festivo y comunitario.
- Los vestuarios reflejan una mezcla ritual de elementos católicos, africanos y taínos, simbolizando la herencia agrícola de la isla.
- El 27 de febrero, el Carnaval se fusiona con conmemoraciones patrias, desfiles militares, música y ofrendas, creando un ambiente doblemente festivo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece muy interesante el origen peruano de Clarin Cajamarquino y me impresionó el gran tamaño que tiene y que puede llegar a medir. También me gustó aprender más sobre el Merengue y en los lugares que es utilizado con frecuencia.
ResponderEliminar¡Qué bonita mezcla de culturas! No conocía el clarín cajamarquino, y el merengue… es imposible no mover los pies.
ResponderEliminarMe gustó esta cultura!
ResponderEliminarQué lindo es el clarín cajamarquino, qué interesantes son sus significados. ¡El que más me impactó fue que es un símbolo de resistencia cultural!
ResponderEliminar¡Me gustó conocer el origen de una de mis danzas preferidas! Nunca me pude haber imaginado que un tipo de baile pudo haber sido declarado patrimonio de la UNESCO, y me pareció interesante aprender sobre ello.
ResponderEliminarme encanto la información sobre el baile del merengue, muy lindo blog
ResponderEliminarQue interesante que el clarín cajamarquino está hecho de materiales como la caña carrizo y que puede llegar a medir más de tres metros de largo.
ResponderEliminarQue interesante que pueda medir más de tres metros, es increíble que alguien pueda manejar este instrumento tan grande. ¡Me gusto mucho tu blog!
ResponderEliminarQue interesante que el merengue ha sido utilizado políticamente para en campañas para conectar el pueblo.
ResponderEliminarMe encanta Xoxo!!, No conocía el clarín cajamarquino y me pareció increíble que sea tan largo y tenga tanto significado en las celebraciones andinas, como un puente con nuestras raíces. Y el merengue… LO AMEEE, puro sabor y alegría. Me encantó cómo explicaste que no es solo un ritmo para bailar sino parte de la identidad dominicana. Súper bien escrito, aprendí un montón y lo disfruté muchísimo.
ResponderEliminarMe parece muy interesante saber que esta danza haya sido utilizado en campañas políticas para unir al pueblo. ¡Es un baile muy bello, más por la libertad creativa de los bailarines!
ResponderEliminarMe encanta cómo la Fiesta de la Candelaria une lo religioso con las tradiciones andinas, se me hace muy especial y bonito al mismo tiempo...
ResponderEliminarEl Carnaval dominicano suena como una explosión de cultura y alegría!! Me llamó la atención el diablo cojuelo.
ResponderEliminarQué bonito como la fiesta de la Candelaria, que no conocía, no solo es una celebración sino que une lo religioso con otras tradiciones!
ResponderEliminarQue bonita forma de conmemorar la presentación de Jesús y la purificación de la virgen!
ResponderEliminarEl festival de Río de Janeiro sin duda es un momento de alegría tanto para los brasileños como para los turistas. Me encanta que transmitan tanta energía por medio de bailes.
ResponderEliminar